La responsable de Prevención de AECC Madrid, Estíbaliz García, participa como ponente en el II Congreso Prevencionar
El porqué de que la Asociación Española Contar el Cáncer (AECC) haya estado presente en el II Congreso Prevencionar, organizado bajo el título ‘Desde la teoría a la práctica’, los días 3 y 4 de octubre en el Centro de Exposiciones MEEU, en la estación de Chamartín, es por ‘culpa’ del sedentarismo, “que es un factor de riesgo para diversos cánceres y para enfermedades crónicas”, cuenta la doctora Estíbaliz García, asistente y ponente a las jornadas.
Al año fallecen 54.000 personas en España por causas vinculadas al sedentarismo. La influencia de las nuevas tecnologías y tipos de maquinaria “hacen que el 38% de la población que trabaja no se mueva a lo largo de su jornada laboral”, asegura la responsable de Prevención de AECC Madrid.
‘El sedentarismo y la salud en el entorno laboral’ fue el título elegido por la ponente en el encuentro organizado por Prevencionar, un consorcio de empresas que se dedican a la prevención de riesgos laborales y seguridad y salud en el trabajo.
Cómo impacta en la salud este sedentarismo fue el eje central de la intervención. “Cuando sales del trabajo continuas sin moverte: móvil, televisión, ordenador… No se hace ejercicio físico”, asegura la doctora de la AECC.
“A todo esto, se suman los grupos de profesionales jóvenes. Se une sedentarismo con inactividad física y obesidad. Estos tres factores juntos tienen mucho más el riesgo”, advierte García.
En el campo de oficios y profesiones que pueden verse influenciadas por este riesgo no solo están los vinculados a la oficina, sino que se unen otros sectores como los que tocan maquinarias, industria, factorías, trabajo en serie y transporte.
Dar conciencia y diferenciar entre sedentarismo e inactividad física también fueron conceptos trasladados al debate. La doctora aconseja, como mínimo, las dos horas y media de actividad moderada semanal, algo que afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS), o los 75 minutos diarios de “actividad vigorosa” diaria.
“Es importante romper los momentos de sedentarismo. Cada treinta minutos deberíamos levantarnos de nuestro puesto de trabajo, movernos y caminar. No pasar cuatro horas seguidas sentado”, aconseja la galena. “Porque la salud y el riesgo de muerte relacionado con la inactividad física va en detrimento de la cantidad de horas que pasamos sentados”, concluyó su intervención.