AECC & Havas Media Group, juntos por la prevención solar
La prevención solar para evitar en la medida de lo posible el cáncer de piel entre los trabajadores es uno de los objetivos del programa ‘Tu salud es lo primero’; llevado a cabo este miércoles por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en la empresa Havas Media Group, que se mueve, principalmente, en el ámbito de la comunicación, la publicidad y las relaciones públicas.
Por este motivo, la doctora Estíbaliz García acudió a la sede de Havas en la madrileña calle de Eloy Gonzalo para exponer, ante unos cuarenta empleados, la charla: ‘Mitos y realidades del cáncer de piel y de la exposición segura al sol’.

La estructura de la ponencia abordó, entre otros aspectos, los beneficios y los daños que genera la radiación solar en el ser humano; en qué consiste una exposición segura y los tiempos; tipos de piel y las enfermedades que pueden originarse, sobre todo el cáncer, ya sea cutáneo o carcinoma o el más grave, el melanoma, señalando sus señales de alarma en cada caso.
A continuación, la doctora García pasó a los aspectos prácticos. Cómo se puede proteger cada uno y tipos de protección. “Lo primero que se deberían utilizar son las barreras físicas”, señala la médica de la AECC madrileña, que aboga por la protección a lo largo de todo el año. En la época estival, sin embargo, la protección se debe enmarcar no solo en playa y piscina, sino también en la montaña y en el en torno urbano.
En cuanto a los productos -cremas principalmente- a aplicar, se deben tener en cuenta las necesidades según el fototipo y la hipersensibilidad de la piel; haciendo especial hincapié en el cuidado dermatológico de niños, ancianos y de pacientes oncológicos en tratamiento o que lo hayan pasado recientemente.
La doctora diferenció entre productos químicos y los que contienen minerales, denominados también, físicos e inorgánicos, destinados a los casos más sensibles. La características de estas cremas “deben proteger de los rayos ultravioleta A y B, resistentes al agua si practicamos deportes; y específicos, si existe una hipersensibilidad o se está en tratamiento activo, que es cuando se recomiendan los tipos de productos físicos, minerales e inorgánicos”, describe la ponente.
Asimismo, García recomienda evitar la exposición directa al sol de 11 a 16 horas, principalmente. En cuanto a los niños, “tenemos que normalizar la protección. No vale de nada embadurnarles si luego no nos lo ponemos nosotros”, sostiene, refiriéndose a las cremas.